
La Guerra Civil contada a los jóvenes, del escritor Arturo Pérez-Reverte, es un libro que nos acerca a la Guerra Civil, pero dirigido a un público más específico. Los jóvenes no han sufrido ninguna guerra, ni tampoco han oído a sus padres hablar de ella. ¿Cómo acercarles este acontecimiento histórico tan duro? ¿De qué manera hacerles comprender que lo que somos hoy en día es el resultado de lo que ocurrió en aquella guerra? ¿Cómo hacerles sentir lo cruel y sangrienta que fue? Son los objetivos de este libro, narrarlos desde la imparcialidad y la equidistancia, con la intención de acercar la memoria a los que, en un futuro no muy lejano, van a ser los próximos profesores, policías, políticos, obreros, médicos…
«Todas las guerras son malas, pero la guerra civil es la peor de todas»
RESÚMEN

La guerra civil española contada de forma escueta, objetiva y rigurosa, sin clichés partidarios ni etiquetas fáciles, en textos de Arturo Pérez-Reverte e ilustrada de forma espléndida por Fernando Vicente.
«Hace casi ochenta años, entre 1936 y 1939, en tiempos de nuestros abuelos y bisabuelos, una espantosa guerra civil tuvo lugar en España. Causó miles de muertos, destruyó hogares, arruinó el país y llevó a mucha gente al exilio. Para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse nunca, es conveniente recordar cómo ocurrió. Así, de aquella desgracia podrán extraerse conclusiones útiles sobre la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar.»
RESEÑA DE LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES
Como el propio Arturo Pérez-Reverte ha dicho en varias ocasiones, conviene no olvidar. La Guerra Civil contada a los jóvenes pretende ser una pastilla contra la amnesia histórica, un recordatorio a los más jóvenes para que comprendan lo que ocurrió en el pasado.
Aunque parezca lo contrario, no estamos ante un libro de historia. Es un relato de los hechos que acontecieron en España en un determinado momento histórico contados de forma cronológica, y con la intención de ser objetivo. En La guerra civil contada a los jóvenes no hay opiniones del autor, ni juicios de valor. Los hechos narrados van desde la caída de Alfonso XIII, pasando por la Segunda República, la posterior Guerra Civil, la posguerra y dictadura y, por último, el retorno a la democracia.
Donde más se detiene el autor es en la propia guerra. Leeremos cómo se llegó a un alzamiento militar, su desarrollo, los bandos que se crearon, la división territorial, la posterior guerra con sus diferentes batallas y el desenlace final. Asistiremos a la represión en ambas retaguardias, la ayuda exterior que recibió Franco de la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler; la ayuda soviética de Stalin a la República; la radicalización de las fuerzas políticas en las dos Españas enfrentadas; los asesinatos de intelectuales, como la muerte de Federico García Lorca y Muñoz Seca; el destierro de Machado, la defenestración de Unamuno… y mucho más. Algunos de estos acontecimientos son ilustrados por Fernando Vicente.
QUÉ NOS QUIERE TRANSMITIR REVERTE CON ESTE LIBRO
Es obligado recordar lo que significa una guerra civil, y que ésta ocurrió aquí, en España. Y aunque el tiempo es relativo, no hace mucho que dicha guerra estalló, porque fueron nuestros padres y abuelos quienes lucharon en ella, quienes la padecieron. Lo que vivieron deberían servirnos como lección para no volver a repetirla; ni tan siquiera para crear la condiciones para que se vuelva a producir. Este el mensaje que el escritor quiere trasladar a los más jóvenes.
¿Qué Guerra Civil se le está contando a los jóvenes?
La ideología cada vez mancha más cualquier ámbito, ya sea el político, el social, el cultural, el histórico, etc. Para Reverte, a los jóvenes se les está contando una Guerra Civil de buenos y malos, de la lucha del bien sobre el mal, dependiendo de cada cual y la ideología que tenga. Esta idea es falsa. Lo cierto es que el conflicto civil español es una parte de la historia que aún sigue estando muy presente. Es primordial saber acercarse a la historia con otros ojos, y Reverte nos propone una nueva visión en este libro.
La Guerra Civil contada a los jóvenes no pretende ser un libro exhaustivo de historia e investigación. Solo es un resumen, un prólogo que induzca al debate, un acercamiento a la guerra para los jóvenes, para que la miren con otra perspectiva más desapasionada, y sin tanta carga ideológica.
Acercar la guerra civil española a los jóvenes desde una posición ecuánime
Cuenta muy bien la guerra para los jóvenes, aunque también convendría que los mayores se acercasen a este libro. En sus capítulos se resume lo que fue, lo que significó y las consecuencias. Es un libro divulgativo e imparcial. Recoge los acontecimientos importantes y utiliza las palabras y los adjetivos con sumo cuidado para no caer en la literatura de trinchera. Recopila las tesis de unos y otros para desarrollar este libro de historia. Se quiere situar la Guerra Civil solo en el plano histórico, como un fracaso colectivo de una sociedad que derivó hacia los extremos, los cuales se apoderaron de todo el espectro político y social.
Las guerras civiles no van de buenos y malos
Las guerras son acontecimientos muy complejos llenos de matices. No hay bandos buenos y malos, pero sí hay buenos y malos en ambos bandos. Lo que conlleva una guerra civil es la polarización de la sociedad, o estás conmigo o contra mí, donde no se admiten medias tintas y posturas intermedias. Se castiga la tibieza, y también la compresión al otro. Son fenómenos extremadamente crueles que los jóvenes deben comprender y analizar. Una juventud documentada y crítica es la base para evitar futuros conflictos.
Un final esperanzador
Este libro pretende dar una esperanza. Fue tan atroz y cruel nuestra Guerra Civil, y tan largas las consecuencias (represión durante años, dictadura larga y sangrienta) y todo lo que se perdió, que la sociedad, con el paso de las generaciones, se dio cuenta del desastre. Se pudo generar un nuevo país y un consenso social que es el que vivimos hoy en día. Por este motivo, Arturo Pérez-Reverte pone énfasis en no perder la memoria, e inculcar a la juventud el por qué tenemos lo que tenemos, y toda la sangre derramada que ha costado.
Es un final feliz a un libro que no solo se detiene en la propia guerra. Para Reverte el conflicto no terminó en 1939. La posguerra, la dictadura y todos los republicanos muertos por los nazis en los campos de concentración, son también consecuencias directas de la guerra. Hasta que el relato llega a la democracia, un final bueno para tanto horror.
¡COMPRA ESTA OFERTA EN AMAZON!
LAS ILUSTRACIONES DE FERNANDO VICENTE EN LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES
El pintor e ilustrador español Fernando Vicente se encarga en La Guerra Civil contada a los jóvenes de ilustrar de manera extraordinaria el libro. Sus dibujos se basan en escenas de la Guerra Civil, y tiene una visión cartelística de la época, pero con un toque vintage que las hace única. Tiene un tono de color sepia, sin colores llamativos, para evocarnos una época, y que van muy bien con los textos.
El trabajo de documentación histórica para la elaboración de las ilustraciones ha tenido que ser agotador. Se reproducen fotografías reales de la guerra, cartelería y obras de arte, como el Guernica de Picasso, con un toque muy de Fernando Vicente.
Al final del libro hay breves explicaciones sobre las ilustraciones que se muestran. También hay esquemas de los momentos importantes de la guerra y mapas que nos van mostrando la división territorial de ambos bandos a lo largo de los 3 años de lucha. Todo un contenido muy orientado a los jóvenes. Este libro es un buen sustituto a los libros de historia o los apuntes del instituto.
OPINIONES DE LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES
Hay muchas alabanzas y críticas vertidas sobre este libro. Pérez-Reverte es uno de los escritores más vendidos en lengua hispana, y la publicación de uno des sus libros siempre significa polémica. A continuación, os exponemos las opiniones positivas y las negativas que han expresado los lectores de La Guerra Civil contada a los jóvenes:
- ✅ Un libro adecuado para niños de 10 a 16 años, con una lectura sencilla y comprensible.
- ✅ Gran cantidad de contenido gráfico que ayuda mucho a su lectura.
- ✅ Un libro contado al estilo Reverte, directo, ecuánime y con pocas palabras.
- ✅ Sirve para exponer la historia reciente de España sin entrar en partidismos y bandos.
- ✅ Muy instructivo y recomendable para cualquier edad.
- ✅ Explica de manera sencilla a los jóvenes un periodo tan complejo como la Guerra Civil y la posguerra.
- ✅ Simple, breve y clarificador.
- ✅ Un referente para que la gente joven pueda tener acceso a la historia de la forma más amena.
- ⛔ Un resumen sobre la Guerra Civil demasiado escueto que no profundiza en nada.
- ⛔ Contenido escaso y sin explicaciones.
- ⛔ Nivel excesivamente infantil del libro.
- ⛔ Está carente del más mínimo rigor.
- ⛔ Reverte solo da pinceladas muy superficiales de la guerra.
COMPRA LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES TAMBIÉN EN EPUB EN AMAZON
- Pérez-Reverte, Arturo (Autor)
FICHA TÉCNICA
- Autor: Arturo Pérez-Reverte
- Páginas: 144
- Editorial: ALFAGUARA
- Fecha de publicación: 5 noviembre 2015
- Edición: Primera
- Formato: 17.9 x 1.7 x 25.2 cm
- ISBN: 978-8420482804
CRÍTICAS DE LOS MEDIOS
«La capacidad de síntesis y la ecuanimidad crítica del autor abonan un trabajo de lectura obligatoria.»
Sergio Vila-SanJuán, La Vanguardia
«Un repaso equidistante por los tres años de contienda, con ilustraciones de Fernando Vicente, y donde defiende la importancia de la memoria y la necesidad de no olvidar lo que fueron aquellos tres años de barbarie.»
Antonio Lucas, El Mundo
«La extraordinaria belleza de las ilustraciones, además de dialogar con el texto en perfecta armonía, trasciende edades y lapsos temporales convirtiéndolo en una pequeña obra de arte, un objeto precioso, un ejercicio de memoria para que no vuelva a suceder.»
Anna M. Serrano, ABC
RESÚMEN POR CAPÍTULOS
Capítulos que analizan las causas que provocaron el estallido de la guerra y la conformación de los bandos:
- Prólogo
- Las causas políticas
- Los modelos extranjeros
- Las fuerzas enfrentadas
Capítulos que hablan sobre el estallido de la guerra:
- La sublevación
- El comienzo de la guerra
Capítulos sobre el desarrollo de la guerra:
- Las atrocidades
- El avance hacia Madrid
- Los asedios
- Éxodo y tragedia
- Represalias en la zona republicana
- La intervención exterior
- El Gobierno de Burgos
- El Jarama
- Guadalajara
- Guerra en el mar
- La retaguardia nacional
- La republicana
- Las mujeres, víctimas frecuentes
- Unamuno
- Barcelona
- Guernica
- Brunete, Belchite, Teruel
- El Ebro
Capítulos que hablan del final de la Guerra Civil:
- El comienzo del desastre de la República
- La sublevación de Casado
Capítulos sobre la posguerra, la dictadura y la recuperación de la democracia:
- El exilio
- La España franquista
- La Segunda Guerra Mundial
- El maquis
- El retorno a la democracia
OTROS LIBROS DE ARTURO PÉREZ-REVERTE

Arturo Pérez-Reverte ha vuelto a escribir una novela. Y esta vez se ha centrado en la guerra civil española, más concretamente en la sangrienta y dolorosa batalla del Ebro, donde el bando franquista y el republicano se aniquilaron en un matadero sin sentido. Han tenido que pasar más de 30 años para que este escritor de Cartagena nos deleitase con Línea de fuego, una novela sobre la guerra civil…

Sidi es la novela escrita por Arturo Pérez-Reverte que trata una de las figuras históricas y, quizás, más controvertidas de la historia de España: El Cid Campeador, un personaje polémico. Ha sido manipulado infinidad de veces por el poder, pero su historia sigue siendo, aún hoy en día, algo misteriosa. Sidi trata sobre su vida, pero no es cualquier libro, sino uno escrito por don Pérez-Reverte, y esto merece un punto y aparte. La trama es apasionante, pero lo mejor de todo es…

El libro Un día de cólera, de Arturo Pérez-Reverte, te cuenta los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid como ningún otro escritor lo hace. Es la mejor opción para leer una novela histórica, pero rigurosamente documentada…

La Reina del Sur, del escritor español Arturo Pérez-Reverte, es una novela fascinante que cuenta la historia de Teresa Mendoza, una mujer nacida en México, de padre español y madre mexicana. Hay mucho que contar desde sus primeros pasos en su ciudad natal, Culiacán, en el estado de Sinaloa, hasta sus andanzas por España, con el narcotráfico como telón de fondo…
Vista previa | Producto | Valoración | Precio | |
---|---|---|---|---|
![]() |
Una historia de España (Hispánica) |
18,90 €
17,95 €![]() |
Ver en Amazon | |
![]() |
Falcó (Serie Falcó) (Best Seller) |
10,95 €
10,40 €![]() |
Ver en Amazon | |
![]() |
Hombres buenos | 7,59 € | Ver en Amazon | |
![]() |
El tango de la Guardia Vieja (Alfaguara) |
21,90 €
20,80 €![]() |
Ver en Amazon | |
![]() |
Todo Alatriste (Alfaguara) | 29,70 € | Ver en Amazon | |
![]() |
Cabo Trafalgar (Best Seller) |
12,95 €
12,29 €![]() |
Ver en Amazon | |
![]() |
El asedio | 6,64 € | Ver en Amazon |





